Por un mundo más humano y solidario, debemos prestar atención a lo que enseñamos en casa... ¿Qué tal si empezamos por criar a nuestros hijos en el amor y respeto?...
Cuando se tiene un hijo, vienen con él no solamente los cambios propios sobre la vida de la familia o la pareja, sino que también lo acompaña un sinfín de dudas sobre criar -y en lo personal "criar en el amor”.
Ahora bien, si nos percatamos que gran porcentaje de las conversaciones que se tienen con la nueva mamá casi todas son dirigidas por indicaciones o sugerencias (en algunos casos imperativas y hasta reprobatorias), tal como se ilustra en la imagen de arriba. Es preciso rescatar que lo más importante es la intuición de la madre (y el padre) y que ésta le ayude a descartar o tomar para sí lo que crea más conveniente.
Por eso este post quiero tomar algunas ideas sobre la teoría de la crianza con apego o crianza respetuosa. Esta es una propuesta original de John Bowlby(*), y la base de este planteamiento indica que el niño tiene tendencia a buscar proximidad con una persona y sentirse seguro cuando esa persona está presente.
En otras palabras, la crianza con apego busca entender las necesidades biológicas y psicológicas de los niños. Al fijar límites que sean apropiados para la edad del niño, la crianza con apego toma en cuenta cada etapa física y psicológica del desarrollo que el niño está experimentando.
Por lo que, significa entender cuáles son las necesidades, cuándo se presentan, cómo cambian a lo largo del tiempo y de las circunstancias, y ser flexibles al idear maneras para responder apropiadamente.

- Preparación para el embarazo, el nacimiento y la labor como padres.
- Alimentación con amor y respeto.
- Responder con sensibilidad.
- Utilizar la crianza de apego.
- Incluir la crianza también durante las noches.
- Proporcionar el cuidado cariñoso constante.
- Practicar la disciplina positiva.
- Esforzarse para un equilibrio en la vida personal y familiar.
- Evitar la violencia con los niños, verbal y física

(*) John Bowlby (26 de febrero de 1907, Londres - 2 de septiembre de 1990, Isla de Skye, Escocia) fue un psicoanalista inglés, notable por su interés en el desarrollo infantil y sus pioneros trabajos sobre la teoría del apego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario